Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2014

Innovación

¿Alguien tiene claro qué es la innovación? La verdad es que es un concepto bastante amplio, es más cuando estudié la ingeniería superior tuve una asignatura exclusiva sobre esto. Entonces, ¿qué es la creatividad? Espero que este vídeo del programa "Redes" os ayude a comprenderlo un poco mejor:




Otro ejemplo más claro aún si cabe es el del gran gurú de la tecnología Steve Jobs. En el siguiente vídeo podéis verlo en la presentación del primer iPhone. Fijaos bien en el salto que dio, rompió con la línea actual de los smartphones poniendo en el mercado algo completamente innovador.



Bueno, después de ver los vídeos no sé si habrá quedado algo más claro el tema pero seguro que hay alguien haciéndose esta pregunta: ¿qué tiene que ver esto con la música? Pues todo compañeros, porque ¿no se ha preguntado alguien qué pensó Noda para escribir su prolífica obra de saxofón? No sé qué es lo que pensaría el bueno de Ryo pero me imagino que pensó "¿por qué no puedo hacer algo distinto?".


En fin, todos conocéis el resultado. Os paso un enlace para que podáis disfrutar de Maï de Ryo Noda interpretada por el gran Arno Bornkamp.



Saludos musicales.
Pedro

martes, 15 de abril de 2014

Buscando el sonido

Este post se titula buscando el sonido. Curioso, ¿verdad? Cualquier saxofonista que se precie tiene un sonido característico que lo diferencia del resto, que te hace reconocerlo de inmediato. Si alguien no me cree, pensad en Bornkamp. ¿A que podríais reconocerlo sin problemas?

En mi caso concreto, creo que mi sonido característico es demasiado oscuro, no proyecto todo lo que a mí me gustaría. A vueltas con este asunto, tuve una gratificante conversación con un compañero estudiante de Grado Superior que me abrió los ojos simplemente con una pregunta: "¿por qué quieres imitar a Bornkamp?" A lo que no supe qué responder. Siguió diciéndome: "¿crees que Bornkamp es el principio y el fin?". Grande, ¿verdad?

Después de reflexionar sobre esto, he llegado a la conclusión que ni Bornkamp ni Delangle, ni Sugawa ni Hekkema, simplemente tengo que ser YO. He de buscar mi rasgo distintivo y característico que me permita sentirme cómodo con el instrumento e intentar adaptar ese sonido a mi repertorio que, al final, es que el que me apetece.

En fin, desde aquí animo a todos los saxofonistas a ser ellos mismos, no cegarse con un intérprete u otro que la verdadera belleza del saxofón radica en la sonoridad y musicalidad que somos capaces de transmitir. No es mejor un sonido u otro, simplemente son distintos.

Os pongo unos ejemplos con unos grandes maestros:

1- Fijaos qué diferencia presentan Claude Delangle y Juan Antonio Ramírez en la interpretación de la Pequeña Czarda de Iturralde.


2- Y ahora mirad la diferencia radical entre Bornkamp y Luis González (Proyecto Hélade) en la Fantasía sobre un tema original de Jules Demersseman





PD: ¡¡Gracias Juanma por compartir tu sabiduría con un pagano como yo!!

¡¡Saludos musicales!!

Pedro

viernes, 28 de marzo de 2014

Semana Santa Cartagena 2014

¡¡Hola compañeros saxofonistas!!

Adjunto unos vídeos de Youtube que están grabados con un móvil de varias marchas típicas en la Semana Santa de Cartagena. La banda de música es la Agrupación Musical Cartagena 1990 de la que soy miembro. De hecho, en los dos primeros vídeos salgo con el soprano y en el resto con el alto.

1- Himno a Cartagena. Llamada de Semana Santa (marzo de 2014).


2- Micaela. Llamada de Semana Santa (marzo de 2014).


3- El Abanico. Pasacalles de Granaderos de la Cofradía Marraja (marzo de 2014).


4- Ganando Barlovento. Pasacalles de Granaderos de la Cofradía Marraja (marzo de 2014).


¡¡Saludos musicales!!

Pedro Ortiz

lunes, 19 de agosto de 2013

Dúo de maestros

Cuando los maestros tocan, al resto nos toca estar calladitos con la boca cerrada. Menudo dúo, aún estoy boquiabierto...

Claude Delangle y Juan Antonio Ramírez - Hindemith · Konzertstück für zwei alt Saxophone


Claude Delangle y Juan Antonio Ramírez - Singelée · Grand Duo Concertant, op.55, I. Risoluto



Claude Delangle y Juan Antonio Ramírez - Pedro Iturralde · Pequeña Czarda



Escuchando esto me dan ganas de ponerme a estudiar ya mismo, aunque sea medianoche... Puffff!!!

Pedro


viernes, 26 de julio de 2013

Oblivion -- Astor Piazzolla

Tras unas pequeñas vacaciones blogueras y en pleno descanso musical (tengo a mis saxofones "arrumbaos"...), me incorporo de nuevo a este foro con energías renovadas y dispuesto a afrontar esta nueva etapa con vosotros. Bien, mi intención es comenzar a plasmar de la mejor forma posible el calendario y progreso que se debe realizar en las enseñanzas profesionales de saxofón. Pero para ello hay que esperar un poco, ya que como he comentado estoy de vacaciones musicales...

Pero bueno, para hacer boca he encontrado por la web unas partituras que pienso llevar conmigo al ensemble con el que colaboro habitualmente y que quiero compartir con todos vosotros: un arreglo de la partitura OBLIVION del gran Astor Piazzolla.

Como siempre os paso una interpretación y a continuación las partituras.



Barítono




Tenor



Alto 3



Alto 2



Alto 1



 Soprano



Por cierto, muchas gracias al blog Saxtander que ha proporcionado este material.


Pedro

jueves, 4 de julio de 2013

Palindromía flamenca

La verdad es que últimamente estoy que me salgo, ya que no hago otra cosa que proponer obras con una complejidad elevada. Pero bueno, lo bonito de la música es que por muy grande que sea el reto, a la postre, proporciona una gran satisfacción. Y si no, que me lo digan a mí, que cuando empecé a estudiar Scaramouche no daba ni un céntimo por mí y ahora estoy pensando cuándo podré hacer una audición...



Bueno, al tema. Es una gran obra de A. Ruda para banda con un solo de saxofón soprano que quita el aliento. La Agrupación Musical La Unión es la que he seleccionado para escenificar su interpretación, ya sea por su proximidad geográfica o por ser el solista (D. Luis González) amigo y compañero desde hace ya bastantes años.

Os adjunto el link de la Agrupación intérprete:


La verdad es que cuando la escuchas impresiona. En fin, no dispongo del guión para banda pero sí que os puedo adjuntar la partitura para saxofón soprano solista.






Pedro

sábado, 22 de junio de 2013

Astor Piazzolla -- Estudio nº 5

¿Qué nos toca hoy? No sé no sé... Sí hombre sí, hoy voy a dedicar esta entrada al gran Astor Piazzolla y, en concreto, a sus TANGO-ÉTUDES.

¿Qué os puedo contar que no sepáis ya de esta gran obra maestra? .... La verdad es que no puedo deciros nada nuevo, por tanto os voy a contar cuál es mi motivación: el ESTUDIO Nº 5. Simplemente con el tempo (120 negras/minuto) y la figuración supone un gran reto para cualquier amante del saxofón. En mi caso, tras un tiempo trabajando de forma ardua SCARAMOUCHE de Darius Milhaud supone una variante interesante en mi repertorio. Así que ¡¡a trabajar se ha dicho!!

Buceando en Youtube he encontrado muchas interpretaciones en varios instrumentos, pero como estamos en un sitio web dedicado de forma prácticamente exclusiva al saxofón, os adjunto una interpretación que me ha resultado interesante. En concreto, el intérprete es Jonathan Wintringham.


Como ya viene siendo costumbre, a continuación adjunto la partitura:

Espero que os guste el aporte.

Pedro

jueves, 6 de junio de 2013

Boquillas - VANDOREN A20


Hace algún tiempo se me metió en la cabeza cambiar mi boquilla Selmer C** metálica de Jazz por una boquilla de ebonita. ¿Por qué? La verdad es que fueron varios los factores que me llevaron a tomar esa decisión, pero al fin y al cabo cuando uno interpreta clásico con una boquilla específica para jazz no se obtiene el mejor resultado posible.
Os cuento cuál fue mi dilema en base a las posibilidades que tenía en ese momento:

-- Recurrir a la siempre socorrida Selmer S80 C* de ebonita. Esta boquilla la compré cuando empecé a plantearme tiempo atrás la posibilidad de cursar estudios profesionales de saxofón. En general, es bastante equilibrada e ideal para comenzar a disfrutar del saxofón.



-- Volver a mis inicios con el instrumento: la Selmer S90 170. Ésta tiene una apertura muy reducida produciendo un sonido oscuro, pero bastante limitado en cuanto a sonoridad se refiere.


-- Arriesgarme con la Vandoren A28, sabiendo que es una boquilla muy completa pero que no me terminaba de convencer por su similitud con la Selmer S80 C*.


-- Buscar alguna nueva en el mercado, con el consiguiente riesgo de comprar algo que no es realmente lo que quieres.

Gracias a mis compañeros y amigos obtuve diversas recomendaciones y, en concreto, me llevaron a descubrir MUSICAL PONTEVEDRA (ahí estuviste inspirado Juan Manuel), gran tienda que me permitió probar varias boquillas hasta que encontré lo que estaba buscando. A la ventaja que supone poder probar antes de comprar se le suma que es con diferencia bastante más barata que el resto de tiendas. Os adjunto el link.



Al final, después de muchas pruebas y gracias a la ayuda de mi gran amigo Carlos A. me decidí por una boquilla que aporta algo diferente al resto, no convencional. En concreto, la Vandoren A20. Os adjunto las características de las boquillas de esta marca así como una comparación con el resto de fabricantes.



La Vandoren A20 ofrece un sonido muy limpio, con características completamente distintas a la conocida A28 proporcionando unas características sonoras excepcionales: sonido centrado y muy compacto. Y, si para colmo, le unes una caña también Vandoren pero V16 del número 3 conseguirás la misma sensación que tengo yo: el haber encontrado exactamente lo que buscas.


Para acabar esta entrada no se me ocurre otra manera mejor que la desearos que sigáis disfrutando de la música y, en concreto, de este instrumento tan especial que es el saxofón.

Pedro

miércoles, 22 de mayo de 2013

RICHARD WAGNER

El 22 de mayo de 1813 nació Richard Wagner en Leipzig. Gran compositor que cambió para siempre la concepción de la música clásica, siendo considerado el precursor de su modernización.





Fue un compositor bastante prolífico pero que quizás no sea recordado por sus composiciones, de la misma forma que Mozart es recordado por "Para Elisa" y Beethoven por el "Himno a la Alegría" o la "7ª sinfonía". Sin embargo, ¿alguien se imagina la famosa película APOCALYPSE NOW sin su música? Os pongo un fragmento...


Fragmento de Apocalypse Now

Lo dicho, un gran artista que compuso obras capaces de inspirar una película de acción en plena batalla o, simplemente una ópera en la ciudad de Dresde en el siglo XIX. Por cierto, ¿sabíais que el propio Hitler lo admiraba hasta tal punto que la ideología de Wagner basó en gran medida las políticas del Partido Nacional Socialista alemán?


Fragmento de Tristán e Isolda

En fin, todo un personaje.

Pedro

sábado, 11 de mayo de 2013

SUITE HELLÉNIQUE -- Pedro Iturralde

Sí señor sí, después de casi un mes sin estar por aquí he vuelto... Hoy nos toca la Suite Hellénique de Pedro Iturralde. A continuación se puede ver un vídeo de una interpretación con saxofón alto y piano.


Esta obra ha sido adaptada a muchos géneros, incluído la big band de jazz. Buscando una interpretación que merzca la pena mostrar, al final me he decidido por el propio Pedro Iturralde, porque quién mejor que su propio compositor en una interpretación en el festival de jazz de San Javier (Murcia).




Y ,como novedad, en esta entrada adjunto las partituras para saxofón alto (Mib) de los 4 movimientos.






A disfrutar de la música!!!

Pedro

miércoles, 10 de abril de 2013

BASIN STREET BLUES


Como bien sabrá el asiduo lector de este blog, últimamente me he dedicado a subir vídeos sobre música clásica, interpretada de una forma u otra, pero clásico al fin y al cabo.

Tras unas críticas feroces que incluso me comparar con el mismísimo Hannibal Lecter ("El silencio de los corderos"), he decidido cambiar de tercio y pasar durante un tiempo a la música de Big band.


Espero que disfrutéis de la interpretación del clásico de blues BASIN STREET BLUES interpretado por la big band de Ray Conniff.









Y, como colofón final, adjunto el enlace donde podréis descargar la partitura para bing band:


Solamente me queda decir una cosa: ¡¡A DISFRUTAR CON LA MÚSICA!!

Pedro

sábado, 9 de marzo de 2013

Fantasía para saxofón alto


Hoy continúo con mi repaso al saxofón alto con la Fantasía de Claude T. Smith.

La primera interpretación corre a cargo de:

Banda Sinfónica del CNM

Conductor: Allan Lavalle Terry


Solista: Jonathan García Arias


Teatro Municipal


Lima-Perú



La siguiente interpretación corre a cargo de la Hong Kong 

Wind Philharmonia:




Esta obra es digna de ser escuchada. Ánimo y nos os 

atragantéis con la gran cantidad de síncopas que tiene...



Pedro



miércoles, 6 de marzo de 2013

Scaramouche

¡¡¡Me encanta SCARAMOUCHE!!! Aunque la obra completa es espectacular,  el primer y el tercer movimiento (Vif y Brazileira) son mi debilidad.

Interpretación de Nobuya Sugawa:


Otra interpretación:



Joder, qué lástima de pitido de caña en el final del primer movimiento...

Disfrutad de la obra de Darius Milhaud.



Pedro

jueves, 21 de febrero de 2013

domingo, 17 de febrero de 2013

Quintessence Saxophone Quintet


¿Quién ha dicho que la interpretación de una obra de Mozart tiene que ser aburrida? ¿Y que son todas para instrumentos de cuerda? Ahí va este vídeo que deja a las claras que la 25th sinfonía de Mozart es distinta según quién la interprete...


Más o menos lo mismo que la lectura clásica de esta obra maestra de la música...


En fin, como reza el anuncio de Mastercard: "hacer lo que te gusta no tiene precio".

Pedro

viernes, 7 de diciembre de 2012

Johann Sebastian Bach


(Eisenach, actual Alemania, 1685-Leipzig, 1750) Compositor alemán. Considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561. Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de la música de dicha ciudad, la música rodeó a Johann Sebastian Bach desde el principio de sus días.

A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, el pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida.


Para más información, se puede consultar la monografía en la siguiente página web:


Un ejemplo de la música de Bach:


La 4ª Sonata para saxofón alto en Mib:



Bueno, ahora que ya me he adentrado (aunque sea de forma liviana) en la cultura musical de la época, ya puedo empezar a estudiarme la 4ª sonata.

PD: Ves Carlitos, te he hecho caso y me he puesto al día con la cultura de la época…

Pedro


jueves, 5 de abril de 2012

La música en mi vida

El comienzo de esta entrada se remonta al lejano año 1992, con un niño que lo único que quería era imitar a su papá. Lo lógico sería que después de todos esos años, esta historia hubiese llegado a su fin, pero no, continúa día tras días y, según parece, aún queda cuerda para rato…

Veinte años después, aquel mocoso cuyo saxofón era más alto que él ya ha crecido y cambiado bastante. Lo que comenzó con un niño y sus ilusiones, se ha transformado en un hombre con su saxofón tenor, su saxo alto (regalo de mi 13º cumpleaños) y su soprano (regalo de mi esposa). Un padre de familia que está más que orgulloso cuando su hijo mayor le dice: “papi, ¿me dejas tocar el pito?”. 







A estas alturas creo que ha quedado bastante claro que la música es una parte importante en mi vida, ¿verdad? La verdad es que podría dar millones de motivos por los que la música es algo especial. Pero quizá la causa principal es que, después de haber perdido hace 15 largos años a mi maestro, es una de las pocas cosas que me quedan de él.


Gracias, muchas gracias papá por regalarme esto. Ojalá que yo sea capaz de transmitir la misma ilusión que tú fuiste capaz de inculcarme, porque, sinceramente, disfrutar haciendo lo que te gusta no tiene precio. 

Pedro

domingo, 12 de febrero de 2012

La pequeña czarda

 Impresionante. No tengo palabras.



La pequeña Czarda de Pedro Iturralde siempre ha sido mi debilidad.

Pedro